lunes, 13 de julio de 2009

TRICHOMONAS BOVINAS



La tricomonosis bovina venérea está causada por el protozoo flagelado Trichomonas foetus. Los hospedadores naturales de T. foetus son el ganado vacuno (Bos taurus, B. Indicus). En el intestino del ganado bovino se encuentran especies no patógenas de trichomonas.

ETIOLOGIA

El parasito habita en el aparato reproductor bovino, localizándose en el prepucio y pene de los toros, y en vagina y útero de las hembras. La transmisión de ambas se realiza por vía venérea (coito), sin descartar la posibilidad de transmisión por el hombre cuando realiza inseminación artificial (sobreviven en semen congelado). El toro transmite y difunde la enfermedad mediante el servicio sin sufrir trastorno clínico, ni alterar la capacidad fecundante de su semen (portador asintomático).

Una vez depositados en la vagina los microorganismos llegan a útero, donde al aumentar en número y en actividad causan la muerte del embrión a partir de 10 días de gestación. Entre los 27 y los 60 días después de la infección, la hembra vuelve a entrar en celo, repitiéndolos durante 4 a 6 meses.

SINTOMAS

En los machos la sintomatologia es inaperente.
En la hembra el primer sintoma es la inflamación de la vagina.
Inflamación del cuello del útero.
Inflamación del útero.
Aborto en el primer tercio de la gestación, el cual se puede dar de dos maneras:
Cuando el feto sale junto con las membranas y el animal puede recuperarse.
Cuando hay retención de la membranas, inflamación del útero y pérdida de la capacidad reproductiva.

CONTROL

Verificar el estado de los alambrados, especialmente los perimetrales, para evitar el ingreso de animales portadores de estas enfermedades.
Trabajar con rodeos ordenados que tengan servicio estacionado y que realicen la palpación rectal para el diagnóstico de preñez, facilita la apreciación de síntomas.
Utilizar toros jóvenes (no más de 5 años) y en un porcentaje de ellos al servicio no mayor al 5% (disminuye el riesgo).
Evitar la entrada de toros o semen sin previa revisación.
Aislar a los animales abortados y diagnosticar la causa.
Realizar los muestreos anuales de control con suficiente antelación, como para efectuar los reemplazos o tratamientos necesarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario